En este artículo hablamos de:
De donde proceden las abejas
Las abejas son insectos himenópteros pertenecientes a la familia Apoidea.
Se conocen unas 20.000 especies de esta familia.
Las abejas se desarrollaron a partir de miembros de la familia Crabronidae y depredadores de insectos, más conocidas como avispas.
Probablemente, las primeras abejas se alimentaron del polen que cubría a algunas de sus presas y que, paulatinamente, empezaron a alimentar a sus crías con polen en lugar de insectos.

Todo sobre las abejas
Aún hoy en día quedan infinidad de especies todavía no descubiertas ni enumeradas, en nuestra web todosobrelasabejas.com esperamos que descubras mucho más de lo que conocías hasta ahora sobre este singular insecto.
Se las encuentra por todo el mundo, excepto en la Antártida.
Se reparten por todos los hábitats donde existen plantas con flores y se acomodan para alimentarse de polen y néctar, empleando el primero principalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético.
Las abejas llevan en la tierra 50 millones de años, su labor a lo largo de la historia las ha convertido en un destacado modelo de organización social.
Más allá de su labor productora de miel, néctar, propóleos y cera, estos insectos son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y el medio ambiente, sobre todo por su función polinizadora.
Un estudio elaborado por la organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación demuestra que más del 35% de la producción agraria mundial depende de las abejas.
Ante esta realidad, los científicos se han puesto a trabajar y están desarrollando líneas de investigación a nivel mundial encaminadas a preservar la población de las abejas, dado el papel vital que juegan de cara a la preservación del medio ambiente.
La especie más conocida es la (Apis mellifera), normalmente llamada “abeja”; Es un insecto social que habita en enjambres hechos por tres clases de abeja: reina, obreras y zánganos; sin embargo, gran parte de las especies de abejas son solitarias, ya que no forman enjambres.
Hay también especies semisociales, con la habilidad de formar colonias; por ejemplo, los abejorros. Aunque no llegan a ser tan grandes ni longevas como las de la abeja doméstica.
Fisiología de las abejas
La abeja tiene el cuerpo rayado de negro y amarillo y está recubierto de pelos amarillos.
En las abejas se dan tres clases, la reina, las obreras y los zánganos. Cada una tiene una función específica explicada a continuación:
Las obreras son «las currantes» y se encargan de recolectar el polen y el néctar de las flores, de alimentar a la reina, a los zánganos y a las larvas.
También mantienen la colmena en condiciones óptimas construyendo las celdas y limpiándolas.
Tienen una estructura especial en las patas para llevar el polen y de glándulas segregadoras de cera.
Tanto los zánganos como la reina tienen la importante función de reproducirse.
Para conseguir recolectar el néctar de las flores, las obreras disponen de una lengua más larga que la de las reinas.
Los zánganos no tienen aguijón como las abejas obreras. Cuando una abeja pincha con su aguijón a un animal o a una persona, el gancho que tiene al lado del aguijón queda en la piel y hace que se desgarre la glándula venenosa.
Polinización
Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores. La tercera parte de lo que comemos nosotros, son polinizados por insectos, principalmente abejas.
La gran parte de las abejas tienen el cuerpo con pelos y llevan una carga electrostática.
Lo que ayuda a que el polen se «pegue» a su cuerpo.
Con sus patas trasladan el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas.
Algunas abejas son especializadas y recolectan polen de unos pocos tipos de plantas.
Otras visitan muchos tipos de flores diferentes.
En general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra clase.

Esto es bueno para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación.
La abeja tiene dos antenas que usan para el olfato y que usan para localizar las flores.
Dos pares de alas, muy delgadas, y que permiten a algunas especies, volar hasta 12 km.
Procreación y entorno
Las colmenas nos han proporcionado miel y cera de abeja desde hace mucho tiempo. Este uso comercial ha creado la industria de la apicultura, evolucionando gracias a que muchas especies siguen viviendo entre nosotros y la naturaleza.

Las colmenas de abejas son sociedades estables, ya que sobreviven al frío invierno gracias a sus reservas de miel que producen durante el resto del año.
El panal de las abejas está constituido por celdas resistentes de forma hexagonal.
Las abejas son insectos sociales y colaboradores que viven en las colmenas, donde existen tres clases.
Las que normalmente vemos son las obreras, hembras que no están desarrolladas sexualmente y que buscan alimento.
Además, construyen la colmena, la protegen, la limpian, hacen correr el aire batiendo sus alas y realizan otras muchas tareas para el resto.
Sus funciones
La abeja reina se encarga sencillamente de poner los huevos de los que saldrá la nueva generación de abejas.
Nunca suele haber más de una abeja reina en una colmena.
Cuando muere, las obreras alimentan a una de las obreras con jalea real para crear la nueva reina.
Esta pócima hace que la abeja obrera se desarrolle y se convierta en una reina fértil.
Las reinas también ponen orden en el trabajo de la colmena desarrollando productos químicos que guían el comportamiento de las demás abejas.
Los zánganos son los machos y la tercera clase dentro de las colmenas.
En cada una viven cientos de zánganos durante la temporada primaveral y el verano, aunque en invierno son expulsados, cuando la colmena implanta una forma de vida más austera.
Las abejas viven durante todo el invierno de la miel y el polen almacenados, manteniéndose juntas para darse calor.
Las larvas también se alimentan en invierno de los productos almacenados y, al llegar la primavera, crean un nuevo enjambre en la colmena.
Jerarquía de las abejas
Si te estás preguntando qué tipos de abejas existen en un enjambre, aquí los encontrarás. Puedes seguir informándote pulsando en cualquiera de las imágenes:

Especies de abejas
Las abejas productoras de miel, también llamadas melíferas están incluidas dentro del género Apis.
Existen abejas sin aguijón, también denominadas melíferas y que son parte de la misma subfamilia Apis, Apinae.
Las abejas se pueden separar en dos grupos dependiendo del tipo de nido de cría:
- Las que el hombre utiliza en sus colmenas, ya que son constructoras de panales en huecos y se prestan para su explotación con cuadros móviles. Dentro de este grupo, destacamos las siguientes especies:
- Las que viven libremente, construyendo sus panales en la naturaleza, en los árboles o rocas. En este grupo destacan las siguientes especies: